Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Aportaciones modificación ordenanza sostenibilidad

Aquí te ofrecemos un modelo de respuesta para el trámite de participación pública en la modificación de la ordenanza de sostenibilidad, un paso más para el desmantelamiento de Madrid Central.

https://drive.google.com/file/d/1YlMxRQgDrBvBPBIQwA0wqedCXUnjhk6j/view?usp=sharing

Descargando una copia, puedes utilizarlo para participar como persona o como organización (revisa lo que está en amarillo para elegir). Además, puedes adaptarlo como prefieras.

Puedes presentarlo hasta el martes 21 de enero:

  • Presencialmente en cualquier registro de la red de “ventanilla única” (llévalo firmado en dos copias)

https://www.comunidad.madrid/servicios/informacion-atencion-ciudadano/red-oficinas-comunidad-madrid

  • Online, si cuentas con certificado electrónico o acreditación en el sistema Cl@ve, con firma electrónica, en este enlace: https://tinyurl.com/yxaj5pvn

Cuéntaselo a mucha gente para que se animen también a presentarlo.
Participa en el debate en https://decide.madrid.es/legislation/processes/109/debate

Anuncio publicitario

Apoyo a las reivindicaciones de los trabajadores de la EMT

La Plataforma en Defensa de Madrid Central apoya las reivindicaciones de los trabajadores y trabajadoras de la EMT

Con motivo de la celebración en Madrid de la COP25, la Plataforma en Defensa de Madrid Central denuncia los discursos plagados de demagogia ambiental del Ayuntamiento de la capital, mientras lleva a cabo unas políticas de  movilidad que reman en sentido contrario a los planteamientos de la cumbre del Clima.

Por ello, desde la Pataforma consideran que un transporte público sostenible y de calidad es una pieza clave para mejorar la calidad del aire.

La Plataforma en Defensa de Madrid Central, formada por más de 100 organizaciones de la sociedad civil madrileña, que a su vez aglutinan a un número superior al millar de entidades, quiere recordar que el Gobierno municipal sigue defendiendo su intención de revertir Madrid Central, la zona de bajas emisiones que restringe el tráfico de vehículos para combatir la contaminación. Frenado su primer intento por varios juzgados al considerar que atentaba contra la salud de la población, saca un nuevo plan improvisado, que permitirá la entrada de más tráfico en M.C. además de otras actuaciones en el resto de la ciudad encaminadas a desmantelar pequeñas zonas peatonales (c/ Galileo) y carriles-bici ya existentes, o retirar semáforos para favorecer una mayor velocidad y fluidez a los automóviles.

El nuevo plan anticontaminación (llamado Madrid 360) contiene medidas de ampliación de viario, como el túnel de la A-5, subvenciones a la compra de coches y construcción de nuevos aparcamientos, todo ello en nombre de la «libertad de circulación». Además, carece de simulaciones científicas sobre cómo esas medidas van a reducir la contaminación de la ciudad. No es de extrañar que el nuevo plan se haya diseñado sin contar con los organismos existentes con anterioridad sobre calidad del aire, como la Comisión Técnica del Plan A y la Comisión de seguimiento de Madrid Central, bloqueando el acceso a la información sobre evolución del tráfico, multas, etc. a las citadas comisiones que tienen representación de la ciudadanía. Es decir, el Ayuntamiento hace gala de un estilo de gobierno antidemocrático que impide la participación ciudadana a la vez que promueve el uso del coche en la ciudad, mientras habla de «sostenibilidad ambiental».

Estas medidas se complementan con un ataque frontal del nuevo equipo de gobierno contra una de las piedras angulares del transporte público del municipio, la Empresa Municipal de Transporte (EMT), que recibieron bien gestionada y saneada. La situación que ha llevado a  sus trabajadores/as a la huelga se debe a un empeoramiento del servicio, que ha perdido frecuencias, dejando en cocheras parte de sus autobuses, al negarse el gobierno municipal a realizar las nuevas contrataciones prevista. A ello se suma la intención de privatizar de nuevo Teleférico y Bicimad, rescatados por la EMT de una pésima gestión privada y convertido este último en un servicio eficiente y en expansión.

La Plataforma en Defensa de Madrid Central considera que un transporte público bien gestionado y al servicio de las necesidades ciudadanas, que permita dejar el coche y moverse en bus o metro, es una pieza clave para reducir las emisiones de CO2 y caminar hacia una ciudad más saludable. Por estos motivos, apoya la huelga de los trabajadores/as de la EMT y convoca a la ciudadanía y a todos los colectivos sociales a participar en la manifestación que tendrá lugar el martes 3 de diciembre a las 17,30h desde el Consorcio de Transporte – CRT – (Santa Engracia, metro Río Rosas) a la plaza de Cibeles.

Rechazo al desmantelamiento del carril bici de la GranVía de Hortaleza

Rechazo al desmantelamiento del carril bici de la GranVía de Hortaleza

Valoración de la Plataforma en Defensa de Madrid Central de la reunión de la Comisión de Calidad del Aire

La Plataforma en Defensa de Madrid Central critica la ausencia de organismos técnicos y científicos en la elaboración de Madrid 360

  • La Plataforma transmitió nuevamente su preocupación por la improvisación en el desarrollo de la Estrategia 360, elaborada durante el verano sin contar con la participación de organismos técnicos ni científicos. 
  • Las medidas que afectan a la calidad del aire tienen una repercusión fundamental en la salud pública y deben tratarse con el máximo rigor.
  • La Plataforma destaca también la obligatoriedad de modelizar el impacto de cualquier nueva medida y la importancia de la homogeneidad de los datos.

Madrid, 24 de octubre de 2019.- Ayer miércoles tuvo lugar la esperada reunión de la Comisión de la Calidad del Aire de Madrid (órgano colegiado de seguimiento, asesoramiento y coordinación del Ayuntamiento en materia de calidad del aire), con motivo de la presentación de la Estrategia Madrid 360. Desde la Plataforma en Defensa de Madrid Central seguimos manteniendo nuestro rechazo a muchas de las medidas anunciadas en dicha estrategia, particularmente aquellas que reducen la eficacia hasta ahora demostrada por Madrid Central y el Plan A. 

La Plataforma en Defensa de Madrid Central participa en esta Comisión a través de dos entidades: Ecologistas en Acción y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), cuyos delegados han sido designados como vocales de la comisión.

Desde la Plataforma se ha expresado, en primer lugar, la preocupación ante la política comunicativa desarrollada por el equipo de gobierno municipal en relación a la Estrategia 360, toda vez que en este momento no constituye más que un catálogo de posibles medidas sin estudios técnicos ni modelizaciones que respalden su eventual validez, y no un Plan de Calidad del Aire formalmente aprobado. Pese a ello, la difusión dada por el Ayuntamiento a dicha estrategia ha generado una confusión generalizada en la ciudadanía, hasta el punto que la propia web del Ayuntamiento tiene un aviso destacado que alerta que los criterios de acceso anunciados no son vigentes aún. 

Entendemos por ello que las prisas del nuevo gobierno municipal por presentar una estrategia ambiental propia resultan inaceptables en un tema como la calidad del aire, con una repercusión fundamental en la salud pública de Madrid. El resultado ha sido un conjunto de propuestas improvisado, inconexo y, en lo que respecta a muchas de ellas, contraproducente. Propuestas que han sido elaboradas rápidamente por una consultora externa, ignorando a los organismos técnicos vigentes como la Comisión de Calidad del Aire celebrada ayer, con la Estrategia ya elaborada. Esta Comisión reúne la participación de la comunidad científica, organizaciones ambientales y vecinales, y ciudadanía en general.

El propio delegado de Medio Ambiente, Borja Carabante, ha asumido este extremo, reconociendo que sus propuestas no se encuentran respaldadas por estudios técnicos de modelización de su impacto, y por tanto, no se comprueba si resultarán en un posible aumento o disminución de las emisiones contaminantes. Sin embargo, tal y como viene recordando repetidamente la Plataforma al Ayuntamiento, dichas modelizaciones son obligatorias en base a las legislaciones nacional y europea vigentes.

En la Comisión celebrada ayer, los representantes de la Plataforma insistieron en que los estudios de modelización sean realizados por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desde el año 2010 este organismo independiente ha elaborado todos los estudios en materia de calidad del aire y ha modelizando las medidas contra la contaminación a través de sucesivos convenios de colaboración con el Ayuntamiento. Únicamente manteniendo la metodología y criterios de trabajo del equipo técnico y científico de la UPM será posible asegurar unos resultados rigurosos y una comparativa homogénea que determine si las medidas propuestas suponen un avance respecto al Plan A de Calidad del Aire, actualmente vigente.

En conclusión, la reunión de la Comisión municipal celebrada ayer viene a reforzar nuestro diagnóstico de que la presentación precipitada por parte del alcalde de unas medidas cuyo impacto real en la contaminación de Madrid se desconoce.  La Estrategia 360 ha sido una iniciativa apresurada e improvisada que solo ha servido para generar ruido y confusión en un tema que preocupa gravemente a la ciudadanía, y ha socavado la credibilidad de nuestra ciudad en su lucha contra la contaminación, cuestionada por una Comisión Europea que exige medidas efectivas bajo amenaza de sanción. Una credibilidad cuestionada por la errática política del gobierno municipal desde el pasado junio, con su intento de desmantelar Madrid Central y su énfasis en incentivar y subvencionar el coche privado, eliminando restricciones y multas y facilitando el acceso y aparcamiento al centro de Madrid.

Muchas de las nuevas medidas presentadas ayer por el delegado Borja Carabante nos alejan del objetivo de reducir la contaminación de Madrid, hasta el extremo de que alguna de ellas no convence ni a sus socios de gobierno. Continuar con esta nueva Estrategia 360 sin asegurar que se va a mejorar de manera clara y contundente lo ya recogido en el vigente Plan A (que, aun siendo mejorable ha marcado una tendencia en la reducción de emisiones contaminantes claramente favorable, técnicamente respaldada y cuantificada), supondrá un ataque a la salud pública de la ciudadanía madrileña que no podemos aceptar, sin olvidar tampoco la amenaza constante de que se haga efectiva la sanción europea por incumplimiento reiterado en los niveles de contaminación.

Después de las últimas maniobras de este gobierno municipal no es esperable un buen plan contra la contaminación, y necesitamos el mejor plan posible para mejorar la calidad del aire y evitar la sanción de la UE. Por este motivo, la Plataforma en Defensa de Madrid Central anuncia que no admitirá ni una sola medida que suponga el más mínimo retroceso respecto a las disposiciones vigentes del Plan A, el Protocolo Anticontaminación o la Zona de Bajas Emisiones de Madrid Central. La salud de la ciudadanía está en juego.

La Plataforma en Defensa de Madrid Central critica la ausencia de organismos técnicos y científicos en la elaboración de Madrid 360

  • La Plataforma transmitió nuevamente su preocupación por la improvisación en el desarrollo de la Estrategia 360, elaborada durante el verano sin contar con la participación de organismos técnicos ni científicos. 
  • Las medidas que afectan a la calidad del aire tienen una repercusión fundamental en la salud pública y deben tratarse con el máximo rigor.
  • La Plataforma destaca también la obligatoriedad de modelizar el impacto de cualquier nueva medida y la importancia de la homogeneidad de los datos.

Madrid, 24 de octubre de 2019.- Ayer miércoles tuvo lugar la esperada reunión de la Comisión de la Calidad del Aire de Madrid (órgano colegiado de seguimiento, asesoramiento y coordinación del Ayuntamiento en materia de calidad del aire), con motivo de la presentación de la Estrategia Madrid 360. Desde la Plataforma en Defensa de Madrid Central seguimos manteniendo nuestro rechazo a muchas de las medidas anunciadas en dicha estrategia, particularmente aquellas que reducen la eficacia hasta ahora demostrada por Madrid Central y el Plan A. 

La Plataforma en Defensa de Madrid Central participa en esta Comisión a través de dos entidades: Ecologistas en Acción y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), cuyos delegados han sido designados como vocales de la comisión.

Desde la Plataforma se ha expresado, en primer lugar, la preocupación ante la política comunicativa desarrollada por el equipo de gobierno municipal en relación a la Estrategia 360, toda vez que en este momento no constituye más que un catálogo de posibles medidas sin estudios técnicos ni modelizaciones que respalden su eventual validez, y no un Plan de Calidad del Aire formalmente aprobado. Pese a ello, la difusión dada por el Ayuntamiento a dicha estrategia ha generado una confusión generalizada en la ciudadanía, hasta el punto que la propia web del Ayuntamiento tiene un aviso destacado que alerta que los criterios de acceso anunciados no son vigentes aún. 

Entendemos por ello que las prisas del nuevo gobierno municipal por presentar una estrategia ambiental propia resultan inaceptables en un tema como la calidad del aire, con una repercusión fundamental en la salud pública de Madrid. El resultado ha sido un conjunto de propuestas improvisado, inconexo y, en lo que respecta a muchas de ellas, contraproducente. Propuestas que han sido elaboradas rápidamente por una consultora externa, ignorando a los organismos técnicos vigentes como la Comisión de Calidad del Aire celebrada ayer, con la Estrategia ya elaborada. Esta Comisión reúne la participación de la comunidad científica, organizaciones ambientales y vecinales, y ciudadanía en general.

El propio delegado de Medio Ambiente, Borja Carabante, ha asumido este extremo, reconociendo que sus propuestas no se encuentran respaldadas por estudios técnicos de modelización de su impacto, y por tanto, no se comprueba si resultarán en un posible aumento o disminución de las emisiones contaminantes. Sin embargo, tal y como viene recordando repetidamente la Plataforma al Ayuntamiento, dichas modelizaciones son obligatorias en base a las legislaciones nacional y europea vigentes.

En la Comisión celebrada ayer, los representantes de la Plataforma insistieron en que los estudios de modelización sean realizados por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desde el año 2010 este organismo independiente ha elaborado todos los estudios en materia de calidad del aire y ha modelizando las medidas contra la contaminación a través de sucesivos convenios de colaboración con el Ayuntamiento. Únicamente manteniendo la metodología y criterios de trabajo del equipo técnico y científico de la UPM será posible asegurar unos resultados rigurosos y una comparativa homogénea que determine si las medidas propuestas suponen un avance respecto al Plan A de Calidad del Aire, actualmente vigente.

En conclusión, la reunión de la Comisión municipal celebrada ayer viene a reforzar nuestro diagnóstico de que la presentación precipitada por parte del alcalde de unas medidas cuyo impacto real en la contaminación de Madrid se desconoce.  La Estrategia 360 ha sido una iniciativa apresurada e improvisada que solo ha servido para generar ruido y confusión en un tema que preocupa gravemente a la ciudadanía, y ha socavado la credibilidad de nuestra ciudad en su lucha contra la contaminación, cuestionada por una Comisión Europea que exige medidas efectivas bajo amenaza de sanción. Una credibilidad cuestionada por la errática política del gobierno municipal desde el pasado junio, con su intento de desmantelar Madrid Central y su énfasis en incentivar y subvencionar el coche privado, eliminando restricciones y multas y facilitando el acceso y aparcamiento al centro de Madrid.

Muchas de las nuevas medidas presentadas ayer por el delegado Borja Carabante nos alejan del objetivo de reducir la contaminación de Madrid, hasta el extremo de que alguna de ellas no convence ni a sus socios de gobierno. Continuar con esta nueva Estrategia 360 sin asegurar que se va a mejorar de manera clara y contundente lo ya recogido en el vigente Plan A (que, aun siendo mejorable ha marcado una tendencia en la reducción de emisiones contaminantes claramente favorable, técnicamente respaldada y cuantificada), supondrá un ataque a la salud pública de la ciudadanía madrileña que no podemos aceptar, sin olvidar tampoco la amenaza constante de que se haga efectiva la sanción europea por incumplimiento reiterado en los niveles de contaminación.

Después de las últimas maniobras de este gobierno municipal no es esperable un buen plan contra la contaminación, y necesitamos el mejor plan posible para mejorar la calidad del aire y evitar la sanción de la UE. Por este motivo, la Plataforma en Defensa de Madrid Central anuncia que no admitirá ni una sola medida que suponga el más mínimo retroceso respecto a las disposiciones vigentes del Plan A, el Protocolo Anticontaminación o la Zona de Bajas Emisiones de Madrid Central. La salud de la ciudadanía está en juego.

Valoración de Madrid 360 sobre movilidad ciclista

Pedalibre

Nota de prensa de la Asociación Pedalibre sobre Madrid 360

Desde la Asociación ciclista Pedalibre te remitimos nuestra valoración de la presentación del plan Madrid 360 divulgado ayer por el Ayuntamiento de Madrid en relación a la movilidad ciclista.

Ver la entrada original 509 palabras más

El nuevo plan contra la contaminación no conseguirá que Madrid cumpla la ley

Publicado por: Plataforma en Defensa de Madrid Central
Fecha: 01/10/2019

  • La Plataforma en Defensa de Madrid Central hace una valoración negativa de las medidas que ha presentado el alcalde de Madrid bajo el nombre de MADRID 360.
  • El plan incluye medidas con poca relevancia, otras que no son más que modificaciones de medidas ya decididas o en marcha, y un grupo de actuaciones que empeorarán la calidad del aire de la ciudad.
  • Entre las peores destaca la eliminación de las restricciones a los automóviles con etiqueta C con dos o más ocupantes junto con incentivar el acceso al centro en coche subvencionando el aparcamiento indiscriminadamente.

Valoración de la Plataforma en Defensa de Madrid Central sobre las principales medidas de la Estrategia Madrid 360 y su relación con el Plan A

La Plataforma en Defensa de Madrid Central, formada por más de 90 organizaciones y colectivos, ha analizado con detalle las distintas medidas contempladas bajo el nombre de Madrid 360 que acaba de presentar el alcalde de Madrid, Martínez-Almeida. Se trata de un compromiso que se autoimpuso como forma de impugnar el trabajo desarrollado en la anterior legislatura, especialmente la zona de bajas emisiones llamada Madrid Central y el resto de medidas contempladas en el Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático de la anterior corporación municipal (Plan A), a pesar de los buenos resultados que estaban cosechando.

Lo primero a destacar, es que el plan se ha elaborado con un absoluto secretismo y ninguna participación pública. El Ayuntamiento optó por subcontratar –sin concurso público– su elaboración a una consultora, despreciando el enorme capital que tiene entre sus técnicos expertos en esta materia. Tampoco se han convocado ni consultado a ninguna de las mesas de participación que se crearon hace casi diez años, como la Comisión de Calidad del Aire o su Ponencia Técnica, cuyo fin precisamente es el de asesorar desde un punto de vista científico y técnico en estos planes.

Pero más grave resulta que se trata de medidas para las que no se ha realizado una modelización y un estudio concienzudo sobre su repercusión en la calidad del aire. Y esto no es una opción: tanto en la Ley 34/2007 de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera (Art. 16), como en la Directiva europea de Calidad del Aire (2008/50/CE, Art. 23 y Anexo XV) se indica que los planes de calidad del aire deberán contener una: “estimación de la mejora de la calidad del aire que se espera conseguir y del plazo previsto para alcanzar los objetivos de calidad”. El Ayuntamiento señala unos porcentajes pero sin ningún soporte científico y técnico que los respalde.

Podríamos calificar las medidas presentadas en tres tipos:

– Las primeras serían aquellas novedosas, que en general no tendrán una gran incidencia en la mejora de la calidad del aire ni en la movilidad de la ciudad. Hablamos del Bosque Metropolitano, de las dos líneas de autobuses que atravesarán Madrid Central de este a oeste y de norte a sur, gratuitas para los usuarios y con vehículos cero emisiones, o la peatonalización de la Puerta del Sol y alrededores, que apenas soportaba tráfico y este era en buena medida de taxis, VTC y autobuses. Son medidas que, más allá de que puedan considerarse como populistas, no cambiarán nada sustancial en el aire que se respira en la ciudad. También llama la atención que el alcalde, que se ha cansado de criticar que todas las medidas anteriores se focalizaban en el centro de la ciudad, no ha concretado ninguna medida importante de reducción de tráfico en otros distritos.

– En un segundo grupo estarían las medidas que en realidad son una reelaboración, a menudo a la baja en cuanto a su ambición, en relación a los planes que se aprobaron en la anterior legislatura y que habían recibido el visto bueno de la Comisión Europea. En este grupo situamos la mejora de la flota de autobuses, la renovación de las flotas de taxis y de vehículos municipales o las restricciones a los vehículos sin etiqueta. Esta última medida ya estaba recogida en el antiguo Plan A (página 105) cuando se hablaba de “limitar en 2025 la circulación de los vehículos más contaminantes (sin distintivo ambiental de la DGT) en todo el municipio de Madrid”, si bien es cierto que ahora se calendariza y se le dota de una progresividad más clara.

– Pero las medidas que más preocupan a la Plataforma son aquellas que favorecen un incremento del tráfico motorizado y con ello de la contaminación del aire y acústica, además de otros problemas de congestión y de ocupación de espacio público. Entre estas medidas destaca especialmente la intención de permitir el acceso a los automóviles de etiqueta C si llevan dos o más ocupantes, o en todo caso si se trata de motos.

Efectivamente, los vehículos de etiqueta C suponen el 36% del parque circulante y aquí están incluidos todos los vehículos diésel afectados por el escándalo de las emisiones conocido como dieselgate. Este fraude, descubierto en 2015 y que luego se ha comprobado que era generalizado en todas las marcas, consistía en trucar los vehículos para que pasaran los test previos a su uso, aunque en funcionamiento normal emitían entre dos y quince veces el límite máximo permitido de óxidos de nitrógeno (80 miligramos por kilómetro). Y el dióxido de nitrógeno es, precisamente, el gas que se intenta reducir en Madrid pues todos los años se sitúa por encima de los límites legales. Pues bien, son justo este tipo de vehículos a los que el Ayuntamiento pretende permitir circular libremente a poco que vayan con dos personas.

Otras medidas muy negativas son la reducción de los precios de los aparcamientos municipales junto con la reconversión de plazas en régimen de residentes a rotacional. Se priva a los residentes, actualmente con largas listas de espera, de una infraestructura con el único objetivo de promover el acceso en coche subvencionado al centro de la ciudad. Una medida en la dirección contraria de las que se aplican en el resto del mundo.

En este mismo sentido se enmarca la disminución drástica de la cuantía de las multas, que perderán buena parte de su efecto disuasorio. Y también la consideración como residentes de los más de 9.000 comerciantes de la zona centro tendrá como consecuencia un fuerte incremento de la circulación que puede anular las ventajas que se estaban consiguiendo con Madrid Central, al plantearse sin ninguna evaluación previa.

Mención aparte merece el que se incluya en un plan de lucha contra la contaminación el enterramiento de la A5 entre la avenida de Portugal y la de Los Poblados. Está por demostrar que las emisiones contaminantes que se producen en el subsuelo permanezcan allí indefinidamente. Y si se confía en su filtrado, conviene echar un vistazo a lo que está ocurriendo en los túneles de la M-30, donde no se conectan los filtros para evitar el gasto que supone su mantenimiento.

En definitiva, la Plataforma en Defensa de Madrid Central anuncia que va a seguir ejerciendo todas las acciones que estén en su mano para conseguir que el Ayuntamiento adopte unas medidas que realmente supongan una mejora de la calidad del aire de toda la ciudad y que disminuyan los impactos relacionados con el uso excesivo del coche.

La Iniciativa Clima y Calidad del Aire

La Iniciativa Clima y Calidad del Aire propone lograr para 2030 una calidad del aire saludable y la armonización de las políticas de lucha contra el cambio climático y la contaminación atmosférica.

En Nueva York, el 22 de septiembre pasado, la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha puesto sobre la mesa el compromiso de una Coalición de 41 países y 71 gobiernos regionales y ciudades, de las cuales 33 son españolas.

Esta Iniciativa contempla que los países y ciudades firmantes implementen políticas de calidad del aire y de acción climática que permitan alcanzar los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más ambiciosos que regulaciones como la europea.

Asimismo, La Iniciativa Clima y Calidad del Aire invita a los países a activar políticas que fomenten la movilidad eléctrica y sostenible, y acciones con el objetivo de reducir las emisiones del transporte por carretera.

Los países y ciudades comprometidos con esta iniciativa deberán evaluar el número de vidas que se salvan, los beneficios para la salud y los costes financieros que se evitan para los sistemas de salud (Seguridad Social) como resultado de la aplicación de políticas de mejora de la calidad del aire y de acción climática.

Teresa Ribera ha señalado que “España está comprometida con aumentar el número de personas que respiran aire limpio”.

Toda la info en : https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/alianza-de-pa%C3%ADses-y-ciudades-de-todo-el-mundo-para-respirar-un-aire-saludable-en-2030/tcm:30-501631

La Pirámide de la Movilidad

Melilla ConBici

La movilidad sostenible engloba a los peatones, ciclistas urbanos y al transporte colectivo. El actual abuso del coche está impidiendo su desarrollo, así como dando lugar a problemas que requieren de una intervención planificada, asesorada y consensuada.

En la pirámide de la movilidad deberían estar como prioritarios los peatones por dos grandes razones: son los más débiles y es la forma mayoritaria de desplazamiento. Por ejemplo, en Melilla hay 55.000 vehículos para 32.000 permisos de conducir, el transporte público y la bicicleta es insignificante, por lo que en una ciudad de más de 70.000 habitantes concluimos que la mayoría, unos 40.000, son peatones habituales, además de partir del razonamiento de que todos somos peatones.

La bicicleta debería ser el vehículo preferente por varias razones: es muy eficiente en pequeñas distancias (las mayoritarias); es económica (mucho menos que los 5.000 y 10.000 euros que hay que pagar anualmente por un coche);

Ver la entrada original 181 palabras más

REMODELACIÓN DE LA PLAZA DE ESPAÑA

Pedalibre

Por una movilidad ciclista inclusiva para toda la ciudadanía

#PlazaEspañaEnBici

Proyecto Welcome Mother Nature

La
remodelación integral de la Plaza España y su entorno, supone el modo
en que Madrid encara los nuevos retos medioambientales,
de movilidad y de salud. Una reforma de este calado no puede dejar la
bici a un lado o tratarla de forma subsidiaria. Es preciso que este
proyecto contribuya de forma determinante a un nuevo modelo de movilidad
más saludable, sostenible y plenamente democrático.

Desde
Pedalibre proponemos una serie de mejoras al proyecto para que la
bicicleta sea tratada como un pilar básico de
una nueva movilidad sostenible. Estamos seguros que se estudiarán
debidamente a fin de llevar a cabo las soluciones óptimas de acuerdo a
los fines que se pretenden conseguir.

Para acceder al documento: Propuestas de Pedalibre por una movilidad ciclista inclusiva y abierta a toda la ciudadanía en la remodelación de la…

Ver la entrada original 11 palabras más