La Iniciativa Clima y Calidad del Aire propone lograr para 2030 una calidad del aire saludable y la armonización de las políticas de lucha contra el cambio climático y la contaminación atmosférica.
En Nueva York, el 22 de septiembre pasado, la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha puesto sobre la mesa el compromiso de una Coalición de 41 países y 71 gobiernos regionales y ciudades, de las cuales 33 son españolas.
Esta Iniciativa contempla que los países y ciudades firmantes implementen políticas de calidad del aire y de acción climática que permitan alcanzar los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más ambiciosos que regulaciones como la europea.
Asimismo, La Iniciativa Clima y Calidad del Aire invita a los países a activar políticas que fomenten la movilidad eléctrica y sostenible, y acciones con el objetivo de reducir las emisiones del transporte por carretera.
Los países y ciudades comprometidos con esta iniciativa deberán evaluar el número de vidas que se salvan, los beneficios para la salud y los costes financieros que se evitan para los sistemas de salud (Seguridad Social) como resultado de la aplicación de políticas de mejora de la calidad del aire y de acción climática.
Teresa Ribera ha señalado que “España está comprometida con aumentar el número de personas que respiran aire limpio”.
Toda la info en : https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/alianza-de-pa%C3%ADses-y-ciudades-de-todo-el-mundo-para-respirar-un-aire-saludable-en-2030/tcm:30-501631
La Pirámide de la Movilidad
La movilidad sostenible engloba a los peatones, ciclistas urbanos y al transporte colectivo. El actual abuso del coche está impidiendo su desarrollo, así como dando lugar a problemas que requieren de una intervención planificada, asesorada y consensuada.
En la pirámide de la movilidad deberían estar como prioritarios los peatones por dos grandes razones: son los más débiles y es la forma mayoritaria de desplazamiento. Por ejemplo, en Melilla hay 55.000 vehículos para 32.000 permisos de conducir, el transporte público y la bicicleta es insignificante, por lo que en una ciudad de más de 70.000 habitantes concluimos que la mayoría, unos 40.000, son peatones habituales, además de partir del razonamiento de que todos somos peatones.
La bicicleta debería ser el vehículo preferente por varias razones: es muy eficiente en pequeñas distancias (las mayoritarias); es económica (mucho menos que los 5.000 y 10.000 euros que hay que pagar anualmente por un coche);
Ver la entrada original 181 palabras más